PLANTAS DE MARINES Y SUS USOS

En esta página se pretende aportar algunas de las plantas que se extienden por nuestro término municipal. Son las especies que conocen nuestros mayores, una sabiduría que se ha transmitido de generación en generación y que demuestra la gran vinculación que hemos mantenido con nuestro entorno. Lamentablemente, el desapego con la naturaleza que han traído las décadas recientes nos empuja a recoger todo este conocimiento popular, para que quede registrado y clasificado y pueda ser consultado por aquellas personas interesadas en la materia.

Este trabajo no pretende ser un estudio minucioso, sino más bien un registro sencillo en el cual se recoge, para cada especie, su nombre científico, su nombre común, tanto en castellano como en valenciano, y el utilizado en Marines. Asimismo, se describe la especie, algunas características de ella, las zonas en las que abunda y sus usos conocidos. El orden de presentación es el alfabético según el nombre científico.


Anthyllis cytisoides


Nombre en Marines: Boja o Boja Blanca
Nombre común en castellano: Albaida / Boja/ Monte blanco
Nombre común en valenciano: Albaida / Botja blanca


Es un arbusto que puede superar el metro de altura. Las ramas son más o menos erectas, con cierta flexibilidad y con un tono entre grisáceo y blanquecino. Las hojas inferiores son unifoliadas y bastante alargadas, mientras que las medias y las superiores pueden ser trifoliadas, Las flores, como hemos dicho, son de color amarillo y aparecen agrupadas a lo largo de las ramas. La floración se da principalmente en primavera.


Es una planta típica mediterránea, que tolera bien el calor y la sequedad, apareciendo en zonas cercanas a la costa y no excesivamente elevadas, ya que toleran mal las heladas. En nuestro término se puede encontrar ampliamente distribuida, pero hay sitios donde su abundancia es mayor, como en la partida del Pobil (al norte del término, hoy en día en la zona militar).

Además de ser una planta melífera, los usos que le daban los vecinos de Marines son varios: el de utilizarla para hacer escobas, debido a las características de sus ramas. También se utilizaba como leña y como buena planta para encender fuego. Otro uso que parece ser que estuvo presente entre las personas que se dedicaban a la cría de gusanos de seda, es el de utilizar la boja para que estos lepidópteros hiciesen sus capullos en estas plantas. Por último, era una de las especies que acompañarían a la murta y al lentisco en las enramadas que se hacían en el día del corpus.

Arundo donax

Nombre en Marines: Caña
Nombre común en castellano: Caña
Nombre común en valenciano: Canya

Es una planta de apariencia gramínea que puede hacerse muy alta (hasta 8 metros de altura). Tiene unos rizomas subterráneos que le permiten expandirse con facilidad. Los tallos son huecos y las hojas son largas y con una cierta anchura. Florece entre julio y diciembre dando lugar a unas plumas grandes muy visibles en la parte alta de la planta. Crece en cauces de ramblas y barrancos y en zonas de mucha humedad de zonas cálidas, aunque también tolera la desecación.

Es una especie catalogada como exótica-invasora proveniente de Asia. Se ha ido introduciendo por el ser humano en grandes regiones del mundo, entre ellas la nuestra, en un proceso de varios siglos. Su carácter invasor genera grandes problemas puesto que desplaza a otras especies autóctonas típicas de ribera. Además, su expansión en los lechos de los barrancos reduce el flujo de agua, entre otros inconvenientes.

OJO! No hay que confundir con el carrizo (Phragmites australis), que es una especie autóctona que también podemos encontrar en nuestras ramblas y barrancos.

Esta planta tiene múltiples usos. Ha sido materia prima utilizada en la construcción, como por ejemplo para hacer techos y tabiques en las casas. También se hacían cañizos en donde se extendían los higos para secar. Otros usos estaban relacionados con el campo, como para atar tomateras o diferentes tipos de hortalizas, o como utilizar la caña con la porra subterránea que tiene para tirar las “garrofas” del árbol. Además, era utilizada junto a la estepa o la aliaga para hacer “hormigueros” (una especie de abono) cavando un agujero en la huerta donde se introducían estas especies y se tapaba prendiéndole fuego. Según decían, esto servía para desinfectar la tierra.


Cistus albidus

Nombre en Marines: Estepa blanca 
Nombre común en castellano: Estepa blanca / Jara blanca
Nombre común en valenciano: Botja blanca / Estepa Blanca



Se trata de una planta arbustiva que puede medir más de un metro de altura (hasta 1,5 m. en algunos casos). Las hojas son perennes, de color verde-blanquecino, se presentan opuestas y están recubiertas por pelos por ambas caras. La flores, que aparecen durante la primavera, son grandes y de color rosado, apareciendo, o bien solitarias, o en grupos de tres o cuatro. Tienen cinco pétalos rugosos, que fácilmente se desprenden. Es una planta puramente mediterránea, muy adaptada a nuestro clima y también a los incendios forestales. Así, produce unas semillas duras y bien protegidas que pueden permanecer en el suelo durante varios años y que incluso soportan los incendios, encontrando condiciones favorables para germinar tras ellos. En Marines la podemos encontrar de manera abundante.

En cuanto a sus usos, pese a tener utilización medicinal, en Marines hemos recogido los siguientes: En las épocas de carestía, como la posguerra, sus hojas se utilizaban para fumar, en sustitución del tabaco. Otro uso era el de hacer “hormigueros” (una especie de abono) cavando un agujero en la huerta donde se introducía aliaga junto a otras especies (como caña o aliaga) y se tapaba prendiéndole fuego. Según decían, esto servía para desinfectar la tierra. Por último, parece ser que también se utilizaba para hacer enramadas.

Dittrichia viscosa


Nombre en Marines: Olivarda
Nombre común en castellano: Olivarda
Nombre común en valenciano: Olivarda


Es una especie herbácea, aunque bastante leñosa, ramificada, erecta y viscosa. Las hojas son alternas, estiradas y dentadas y van reduciéndose de tamaño hacia la parte más alta de la planta. Desprende un característico olor a resina. Florece a finales del verano y principios del otoño, mostrando unas flores amarillas agrupadas en capítulos que no pasan desapercibidas para los paseantes. Suele aparecer junto a caminos y carreteras (es por ello que muchos la conoceréis), en ramblas con suelos secos y removidos, junto a acequias… y puede llegar a medir más de 1 metro de altura.  

Pese a ser considerada una mala hierba, solía tener un uso medicinal entre los antiguos marinenses, siendo apreciada como antiinflamatorio. Se hervía y ese agua se utilizaba para meter los píes o darse baños en las piernas, cuando estas estaban hinchadas o inflamadas. Asimismo se empapaban paños  y se aplicaban en otras partes del cuerpo que lo precisasen. Además de este uso, también se utilizaba para desinfectar las heridas que pudieran sufrir los animales. 


Erica multiflora

Nombre en Marines: Pitorreras / Traca
Nombre común en castellano: Brezo
Nombre común en valenciano: Petorreta / Bruc


Es un pequeño arbusto que en los casos más excepcionales puede llegar a medir hasta dos metros de altura, con unas flores rosadas que salen en otoño-invierno. En el término de Marines es bastante común, sobre todo en zonas de calar (calizas). Su nombre en Marines se debe al sonido que hace cuando se quema. 

Aunque en Marines sólo conocemos su uso para hacer leña y fuego, tiene también propiedades medicinales para tratar el reuma o como tónico cardíaco y es una planta muy apreciada en la producción de miel.


Hypericum ericoides

Nombre en Marines: Hierbica de las peñas
Nombre común en castellano: Pinillo de oro
Nombre común en valenciano: Trencapedres


Se trata de una planta pequeña, de tallos erectos bien ramificados, siendo la parte de abajo bastante leñosa. Las hojas son muy pequeñas y están muy próximas las unas a las otras. Tiene una flor de color amarillo de cinco pétalos que crece en en la terminación de las ramas y suele florecer al final de la primavera y durante el verano. Crece en zonas secas y soleadas sobre suelos calizos (calar en Marines) y, como su propio nombre indica, lo hace en las propias rocas. En el término de Marines abunda en Los Calorzos, aunque también la encontramos en el resto de zonas calizas.

Aunque la mayoría de los marinenses seguramente no la conozcan en la actualidad, era de un uso muy cotidiano entre la población, por lo que es bien popular entre nuestro mayores. Se secaba y se preparaba en infusión para tratar problemas estomacales. En otros sitios incluso se usaba para eliminar las piedras del riñón, para tratar la depresión o para la curación de heridas. 

Macrochloa tenacissima

Nombre en Marines: Esparto
Nombre común en castellano: Esparto
Nombre común en valenciano: Espart



Se trata de una planta herbácea, concretamente de la familia de las gramíneas. Es una especie perenne que puede superar con facilidad el metro de altura y cuyas hojas pueden alcanzar hasta 50 o 60 cm de longitud. Éstas son lineares, muy flexibles y pinchudas en su extremo. Las hojas viejas se acumulan en la base de la planta y florece en primavera formando unas largas espigas. Es exclusiva del Magreb y de la península Ibérica, y abunda en zonas secas puesto que tolera muy bien la escasez de agua. En nuestro término está ampliamente extendida, sobretodo en las partes más soleadas y secas, como las partidas de Los Juerves, La Lobera, El Parador y extensas zonas de lo que hoy es término militar. Prefiere el suelo calizo al rodeno.

El uso de sus hojas como fibra para fabricar diversos utensilios de la vida cotidiana formaba parte de la cultura popular de las marinenses. Espardeñas, capazos, cuerdas, cestas y muchos otros objetos se hacían con esta planta. Hay muchas maneras de trabajar el esparto: una más compleja y elaborada, que implicaba un proceso más costoso al tener que ponerlo a remojo durante varios días, picarlo, sacarlo… y otra más simple, con el trabajo de la hoja fresca para hacer fascar. Existe todo un vocabulario referente al uso del esparto, así como una geografía de lugares de extracción, remojo, secado y elaboración de utensilios. 

Nerium oleander

Nombre en Marines: Baladre
Nombre común en castellano: Adelfa
Nombre común en valenciano: Baladre


Se trata de un arbusto que puede llegar a medir hasta 5 metros de altura. Florece en época estival,  con flores de color rosado intenso. Se encuentra sobre ramblas, torrentes y barrancos con suelos pedregosos que en algunas épocas pueden llevar agua.

Es una planta muy tóxica, pero pese a ello se suele utilizar bastante en jardinería. En Marines, los más mayores nos cuentan diversos usos del baladre. Por ejemplo, uno de ellos era la utilización de sus ramas para hacer los canutos con los que se hacían las cortinas. Otro uso estaba relacionado con la ganadería, utilizando el baladre para tratar una enfermedad bacteriana que afectaba a la piel de las cabras, o también se esparcían sus ramas en los corrales de ganado con finalidad insecticida, para evitar las pulgas. Asimismo, siguiendo con este uso también se ha utilizado para la conservación de patatas, echándoles hojas y ramas de baladre por encima para evitar que se apolillen.


Papaver rhoeas

Nombre en Marines: Ababol
Nombre común en castellano: Amapola / Ababol
Nombre común en valenciano: Rosella / Babol


Se trata de una herbácea anual, que puede llegar a medir entre 60 y 80 cm con tallos erectos cubiertos de pelos. Las hojas aparecen de forma alterna y están muy divididas. La flor es fácilmente  reconocible puesto que tiene un color rojo muy llamativo. Se componen de cuatro pétalos de tamaño considerable, que presentan una mancha negra en la base. Los estambres son de color negro o oscuro y son muy numerosos. Fruto en cápsula redondeada, más ancha en el ápice, con un disco aplanado arriba. Es una planta que aparece junto a caminos, en campos de cultivo, campos abandonados, es decir, hábitats antropizados. Florece entre primavera y verano, tiñendo algunos campos de un color rojo intenso muy bonito.

En cuanto a sus usos conocidos en Marines, el comestible es el único que se le asocia. Las hojas de la parte basal tiernas se hervían y luego se adobaban o se freían. Se consumía, sobre todo, en épocas de carestía, como durante la guerra civil y la posguerra.


Sedum sediforme

Nombre en Marines: Uva milano
Nombre común en castellano: Uña de gato
Nombre común en valenciano: Raïm de pastor



Se trata de una planta herbácea fácil de encontrar y, aunque prefiere suelos calizos y soleados, puede crecer en diferentes tipos de superficie, incluso en muros o en tejados. Tiene una pequeñas hojas alargadas y carnosas y florece entorno a la época estival. 

Es una planta comestible, siendo este su uso más conocido. En Marines (al igual que otros sitios) se suele escaldar en agua caliente y se deja hasta enfriar. Posteriormente se adoba con sal y vinagre (e incluso alguna hierba aromática como el tomillo) y se guarda en un tarro. Se suele comer como aperitivo. Además, también es una planta con propiedades medicinales, de uso, por ejemplo, cicatrizante o antiinflamatorio.. En Marines conocemos su uso para tratar las hemorroides, aplicando la sustancia resultante de picar la planta sobre la zona a tratar.

Typha sp.

Nombre en Marines: Boveda
Nombre común en castellano: Enea
Nombre común en valenciano: Bova


Se trata de una hierba acuática perenne, enraizada y emergente, es decir, que sobresale por encima del agua. Puede llegar a medir hasta tres metros de altura. Las hojas son largas, planas y delgadas, pudiendo superar en tamaño a las espigas. Las inflorescencias son de color marrón, cilíndricas y separadas las flores masculinas y las femeninas por un espacio de unos centímetros, situándose las primeras arriba y las segundas abajo. Aparece en lugares húmedos, siempre o casi siempre inundados o encharcados por agua dulce o con un poco de salinidad. En nuestro término abunda en zonas de los barrancos que cumplen este requisito, por tanto son más abundantes en el Carraixet, destacando la zona de El Pantano. También puede aparecer en algunas balsas.

Es cuanto a los usos de esta planta, cabe citar la utilización de sus hojas para la confección de sillas. Para trabajarla, se dejaban secar y, posteriormente, se mojaban en el barranco. Una vez humedecida, la hoja seca se reblandece y queda óptima para trabajar. En Marines habían ciertas personas especializadas en el trabajo de esta planta para hacer sillas, destacando la figura de la Tía Irene.

Además de este uso, la propia hoja se utilizaba como cuerda para atar hortalizas en el campo.


Ulex parviflorus

Nombre en Marines: Aliaga
Nombre común en castellano: Aliaga
Nombre común en valenciano: Argelaga


Se trata de un arbusto muy espinoso de la familia de las legumbres que pueden llegar a medir hasta 2 metros de altura. Las flores son de un intenso color amarillo y aparecen en invierno. Las hojas han   sido reemplazas por espinas y el fruto es una pequeña legumbre cubierta de pelos. Aunque suele mostrar preferencias por suelos calizos (calar), también se encuentra en rodenos. Como buena planta mediterránea, está adaptada a los incendios mediante un mecanismo que provoca que sus semillas germinen tras el fuego, por ello las zonas que han ardido en repetidas ocasiones aparecen, en muchos casos, cubiertas por esta especie. Además, es una planta muy inflamable.

Los usos de la Aliaga en Marines han sido varios. Por una parte, y por ser una especie con muchas espinas, era común colocarla en la parte alta de los muros de los corrales para así evitar que entrasen los zorros. También, y debido a su inflamabilidad, se utilizaban sus ramas para quemar y afeitar los pelos del cerdo tras la matanza. Por último, se utilizaba para hacer “hormigueros” (una especie de abono) cavando un agujero en la huerta donde se introducía aliaga junto a otras especies (como caña o estepa) y se tapaba prendiéndole fuego. Según decían, esto servía para desinfectar la tierra.

Comentarios

Entradas populares