EL CHALET DE LAS PEYRONAS

 Texto: Rafael Deltoro

Con este nombre era conocida en mi familia la vivienda situada en el número 32 de la Calle Nueva, en el Antiguo Marines, aunque mucha gente la recordará como “La Casa de las Señoritas”, ya que en ella pasaron largas temporadas estivales dos hermanas, familia del famoso pintor valenciano Juan Peyró, de ahí que a ellas se las conociese como “las Peyronas”.

Tuvieron tanto ellas como el mismo pintor Peyró bastante contacto con mi familia, quedando como constancia de ello unas fotos, y el recuerdo por parte de mi madre de las numerosas anécdotas que contaba el pintor en sus largas charlas con mi abuelo y demás familia.

Siendo yo pequeño, en aquellos días de invierno en que, sentados alrededor del fuego, se contaban historias del pasado, pude escuchar algunas de estas, con Juan Peyró como protagonista. Como ejemplo recuerdo aquella que contaba mi madre en la que el pintor se hallaba en la Plaza de la Virgen, en Valencia, montando un tapiz floral para celebrar alguna festividad en honor a la Virgen. Se encontraba el hombre descalzo, para no estropear demasiado las flores, con los pantalones remangados hasta la rodilla y con un  pañuelo atado a la cabeza con nudos, al estilo de los agricultores, cuando vio cierto revuelo de gente alrededor del tapiz, y una dama que le hacia señas para que se acercase, azorado al descubrir quien era la dama, hacía como que no se daba cuenta, pero al final, ante la insistencia de la dama, no tuvo mas remedio que acercarse a saludar a la Reina de España, que era la dama en cuestión, pasando la vergüenza de que lo viese de aquella guisa.

Cabe reseñar su buena relación con la realeza, ya que era Caballero Cubierto ante el Rey, que no es un titulo nobiliario sino un distinción que permite a quien la posee no descubrirse obligatoriamente en presencia del Rey.

Existe una calle en el Antiguo Marines dedicada a honrar su memoria, calle en donde en su día estuvo la tienda de la tía María, “la Pelá” y la entrada al cine.

D. Juan Peyró Urrea había nacido en Villanueva del Grao, que era como se llamaba entonces a los poblados marítimos de Valencia, en el año 1847 y murió 1924.

Pintor de cuadros de carácter histórico, costumbristas y de retratos, recibió diversas medallas y premios a lo largo de su carrera e impartió enseñanza de pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, así como en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.


Imagen 1. Obtenida de www.orihuelaturistica.es

En este  cuadro vemos a Juan Peyró, pintado por otro pintor colega y amigo: Joaquín Agrasot.

Tuvo también bastante contacto y amistad con Joaquín Sorolla, quien pintó a un hijo del pintor que había fallecido, en su lecho de muerte (magen 2).

Imagen 2. Obtenida de www.cadenaser.com

Como constancia de la buena relación que tuvo el pintor con mis abuelos, queda constancia con la foto que les regalaron las “Peyronas”, en las que aparece mi tío Eduardo Escrig, vestido de monaguillo, en la terracita que tenia delante la casa en la que vivían y que al parecer todavía se conserva (imagen 3).


Imagen 3. Foto de los años 20

La afición por la fotografía de estas “señoritas”, nombre con el que se las conocía en el pueblo, queda plasmada en unas fotos en las que aparecen  ellas junto a mi madre, Josefina Escrig, en la ladera del monte Rodeno, en cuya falda se encuentra el Antiguo Marines (imagenes 4 y 5).

Imagen 4. Foto de principios de los años 20.


Imagen 5. Foto de principios de los años 20.

Estas fotos posiblemente fueron hechas por el pintor.

Ellas influyeron bastante en mi abuelo para que decidiese que mi madre debía estudiar.

Este es el estado actual del “Chalet de las Peyronas”, recientemente remodelado, en el se aprecia que todavía existe la terracita en la que se fotografió a mi tío Eduardo (imagen 5).


Imagen 5. "Chalet de las Peyronas en la actualidad"

Al parecer, estas hermanas siguieron viniendo a Marines durante algunos años más, después de la muerte del pintor Juan Peyró, ocurrida en 1924. 

Con posterioridad tengo entendido que en esa casa vivió, acabada la guerra civil y durante un tiempo, un guardia civil y su familia. También ocupó la casa, unos años después y aunque por no mucho tiempo, el vecino de Marines Antonio Cortell Montoliu, quien puso allí una pequeña carnicería.

Comentarios

  1. Buenos días, es número 32 ó 34? El que sale en la.foto es el 32 pero al principio del artículo pone que es el 34. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Número 32.
      Ese chalet lo compraron mis padres hace más de 50 años. Se encontraba en ruinas. Lo derribaron y construyeron la casa actual. Me he alegrado mucho de esta publicación y agradezco a su autor la sensibilidad que ha puesto en su redacción, de la cual también me hago partícipe, pues es toda una vida la que hemos disfrutado de ella.

      Eliminar
  2. Así es, el número de la vivienda es el 32. Lo cambiamos en el artículo. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares