DE MARINES A OLLA. Aproximación a la datación de la piedra de las cruces o de los muertos

 Texto: Rafael Sánchez Alandí

En el transcurso de la senda que une el casco antiguo de Marines con la aldea de Olla, encontramos un ítem singular. Se trata de la piedra de los muertos o piedra de las cruces.

Es conocido popularmente entre los vecinos de Marines el origen de la misma: El traslado de los fallecidos en Olla hasta Marines se llevaba a cabo de manera manual, realizándose como es lógico, varias paradas para descansar. En una de esas paradas, se hacía una inscripción en forma de cruz en la misma piedra.

Descripción

Las inscripciones están realizadas en una roca de tipo arenisca roja o rodeno. Talladas en ella, se identifican 7 cruces (8 según interpretaciones)

Ilustración 1. A la izquierda, vista de la imagen de la Peñica de los Muertos en el año 2000. A la derecha, una foto de 2024.

Ilustración 2. Numeración de las cruces existentes en la piedra. 

Tal y como se observa en la imagen superior, se aprecian claramente 7 cruces. Siendo la existencia de la marca sita como número 8, totalmente interpretable.

Consideraciones previas

Periodo de 1600 a 1787

Es posible que el paso de muertos fuese desde la expulsión de los moriscos. La gente Cristiana no quería ser enterrada en un cementerio musulmán, como así se presume el campo santo del Fosarico.

La marca con una cruz al paso de un difunto es determinante para deducir que es el paso de un fallecido cristiano y no musulmán.

Teniendo en cuenta que la expulsión de los moriscos del Valle fue de las últimas zonas en ejecutarse y que tenía una gran presencia musulmana, se podría datar la fecha del origen de estas marcas partir del año 1609-16131.


Ilustración 3. Habitantes de Marines y Olla justo antes de la expulsión. Probablemente únicamente los cabeza de familia. Referencia: “Los intentos repobladores el señor de Olocau tras la expulsión de los moriscos: Carta Puebla de 1601. Paz Lloret”

Ilustración 4. Censo poblacional del valle entre 1506 y 1660. Cabe destacar que, tras la expulsión de los moriscos del valle, las poblaciones quedan prácticamente deshabitadas durante más de 60 años. Las casas o vecinos hacen referencia a las cabezas de familia. Referencia: “Los intentos repobladores el señor de Olocau tras la expulsión de los moriscos: Carta Puebla de 1601. Paz Lloret”

Conociendo el escaso número de habitantes en Marines en la época, unido al escaso nivel de recursos disponible, es poco probable que tras una defunción, se trasladasen los restos de los difuntos en Olla a Marines2.

Además, cabe destacar la poca población acontecida en Marines tras la expulsión de los moriscos del Valle3. Por tanto, es muy posible que la aldea quedase abandonada tras la expulsión, no teniendo una población establecida hasta tiempo después. Por tanto, consideramos poco probable el origen de la piedra de los muertos en esa época.

Resumen periodo 1600 a 1787

  • Se realiza la expulsión de los moriscos.

  • Es posible que se realizase algún traslado buscando: distinción de los Cristianos viejos de los Moriscos.

  • Poco probable debido a:

    • No existían los cementerios como tales. Los fallecidos se enterraban en las iglesias

    • Enterrar a alguien en la iglesia costaba dinero y solía ser de una cuantía elevada.

    • No existía obligatoriedad, tal y como lo conocemos hoy en día, de enterrar a los fallecidos en la iglesia. Es decir, era posible enterrar a los fallecidos allá donde se produjera la defunción.

Periodo de 1787 hasta 1949

Se podría datar el origen en la época de profundas reformas que sufrió el estado durante el mandato de Carlos III. Entre otras, se aprobó la Real Cédula de 30 de abril de 17874, donde se ordena levantar los cementerios de las iglesias y creación de nuevos cementerios en las afueras de las ciudades. Pero no solo eso, la orden reglaba el soterramiento de difuntos mediante un procedimiento. Obligando también a concentrar los difuntos ocurridos en el término municipal en el cementerio correspondiente. Anteriormente a esta ley, era posible enterrar a los difuntos allá donde se produjese la defunción. De ahí la necesidad y obligación de trasladar los muertos desde Olla hasta el campo Santo de Marines.

En Marines, el cementerio surge unos años después de la citada Real Cédula. En concreto, la Exma. Sa. Condesa de Olocau concede una licencia para tal fin el 18 de mayo de 18065.

Por tanto, el origen de la peñica de los muertos, dataría, al menos, de 1806.

La existencia de medios de locomoción y modernización de accesos a Olla hacen ya el traslado de los muertos por el antiguo camino Olla totalmente innecesario. Así, la apertura del actual camino se realiza por el “tío Raya” en el año 1949.

Hipótesis

Cabe destacar también que el marcado de una cruz tras el paso de un difunto únicamente se podría realizar si el difunto pasa por ese lugar exacto. Este hecho, aunque simple, es bastante significativo. Es decir, si una persona aunque original de Olla, falleciese en cualquier lugar del término, este difunto no pasaría por allí, sino que iría directamente a la iglesia y posterior entierro en el cementerio municipal. Esto justificaría la existencia de únicamente 7 cruces (8 según interpretaciones) en la piedra en los teóricamente 143 años (1806-1949) de paso de difuntos por el ítem.

Cabe recordar que la economía de Marines está basada en la ganadería y agricultura de subsistencia. La zona de mayor extensión agrícola se encontraba en la partida del Campo, justo en el otro lado del valle a la localización de Olla. Además, era común los trabajos durante prolongados periodos de tiempo en las masías circundantes al término (Masía de La Maymona, Casa Carlos, Masía del Espinar, La Garrofera, Cucalón) o incluso, la emigración a las campañas de siega de trigo en Aragón, arroz de La Albufera o vendimia en Francia. Por tanto, el marcado del paso de un difunto por la piedra se limitaría a defunciones en la misma casa del fallecido o en las inmediaciones del poblado. Motivo por el cual, sería necesario el paso del mismo por el comentado elemento.

Si nos atenemos a que los últimos habitantes de Olla con residencia permanente data del año 19156, esto acota mucho más el periodo en el cual se realiza el tránsito de fallecidos desde Olla a Marines. Es decir, desde 1806 a 1915 (109 años).

La existencia de 8 cruces también es algo destacable. Es decir, nada representativo7 de la población de Olla durante 109 años. Por tanto, la justificación podría estar en:

  • Corresponden a los últimos 8 habitantes fallecidos en la aldea.

  • Representan un evento singular. Fallecimiento de 8 personas en un período de tiempo mucho más concreto a los 109 años comentados. Este evento singular podría haber sido la epidemia del Cólera.

Poco estudiada la incidencia de la pandemia en el Valle, el Cólera se llevo por delante a más de 30000 valencianos entre 1884 y 1885. Teniendo como punto culminante del brote el mes de julio de 1885, con más de 5000 muertes solo en la ciudad de Valencia. Sin embargo, este brote no tuvo incidencia en Marines8.

lustración 5. Extracto del libro: Repercusiones Sociales de la Epidemia de Cólera de 1885 (El mal de Ganges en Burjassot). Donde se puede observar como la epidemia del Cólera no tuvo repercusión en Marines en el brote de 1885.

Ilustración 6. Evolución de las incidencia del cólera en la ciudad de València en 1885. Fuente: https://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor8.htm 

No obstante, aunque sin datos oficiales en la población de Marines, hay más brotes a principios de siglo menos relevantes pero quizá con mayor incidencia en el valle. En concreto, en 1834, 1855 y 1865. Coincidiendo, las dos primeras, con una gran actividad Carlista en la zona, la relación la podemos encontrar en las excavaciones del primer cementerio del casco antiguo de Marines. El nuevo cementerio se construyó en 1870. Por tanto, no ubicó entierros correspondientes a las primeras pandemias de Cólera.

Ilustración 7. Ubicación de los diferentes cementerios en el casco antiguo de Marines y vista de la excavación arqueológica de 2008. Fuente: EL CEMENTERI DE MARINES VELL: EXCAVACIÓ I MATERIAL DEVOCIONAL. Una ullada al passat d’una població del Camp del Túria (València) Adrià Pitarch Tarramera* i Pere Corredor Peinado** LA LINDE, 4-2015, pp. 221-258

De las, aproximadamente, 100 personas enterradas en este cementerio antiguo, se diferencian 14, 7 adultos y 7 niños, por estar enterrados en ataúdes de madera. Algo totalmente extraordinario en la época y que posiblemente, se dieron por motivos epidémicos9.

Además, en uno de los escapularios encontrados en las excavaciones del antiguo campo santo se lee la inscripción Cólera.

Por tanto, las cruces en la piedra podría corresponder a un brote de de Cólera en la aldea de Olla y posterior traslado de los fallecidos a Marines.

Ilustración 8. Medalla o escapulario dedicado a San Roque con la inscripción Cólera escrito en Italiano. Probablemente procedente de aquel país.

Conclusiones:

Es difícil suponer con exactitud el origen de tan destacable ítem sin datos que lo respalden. Las hipótesis aquí formuladas intentan aproximar la existencia de la piedra de los muertos evitando elucubraciones pero tomando como punto de partida la transmisión oral.

Así pues, de las hipótesis formuladas, probablemente tengamos la justificación en varias de ellas: Las cruces corresponden a todos los habitantes de Olla fallecidos en la aldea en ese periodo de tiempo y que algunos de ellos fuesen a causa del Cólera.

Por otro lado, es posible que en origen la piedra de los muertos tenga como objetivo marcar el paso de un difunto por alguien que decidió marcarlos, sin ser nada más que eso. Sin establecerse un punto inicial o final, simplemente por voluntad de ese grupo de marinenses, que en ese periodo de tiempo decidió marcar con una cruz una piedra mientras descansaban en el camino. Sin mayor objetivo que entretenerse y sin más pretensión que alargar unos minutos más el descanso.


NOTAS

1 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/expulsion-moriscos-tras-reconquista_17094

2 El traslado de un difunto mediante medios manuales a una longitud de unos 4 km requiere de al menos dos o tres recursos-hombre durante varias horas. Algo totalmente extraordinario si consideramos la economía de subsistencia imperante en la época. Es decir, prescindir de los jornales de dos o tres personas durante ese tiempo podríamos considerarlo como un lujo en el citado contexto.

3 “Los intentos repobladores el señor de Olocau tras la expulsión de los moriscos: Carta Puebla de 1601. Paz Lloret”

4 https://eltiempodelosmodernos.wordpress.com/2022/01/14/carlos-iv-permiso-para-levantar-un-cementerio-en-tortosa-1803/

5 La Vall d'Olocau, Marines y Gátova. Ferran Zurriaga.

6 Marines. Geografía, historia y patrimonio. Abel Soler y Ramon Yago

7 El botánico Cavanilles da un censo de la aldea de Olla a finales del siglo XVIII de 28 vecinos. Marines. Geografía, historia y patrimonio. Abel Soler y Ramon Yago

8 Repercusiones Sociales de la Epidemia de Cólera de 1885 (El mal de Ganges en Burjassot) Colección: “Burjassot tiene su historia”. Publicaciones de la Universidad Popular de Burjassot

9 EL CEMENTERI DE MARINES VELL: EXCAVACIÓ I MATERIAL DEVOCIONAL. Una ullada al passat d’una població del Camp del Túria (València) Adrià Pitarch Tarramera* i Pere Corredor Peinado** LA LINDE, 4-2015, pp. 221-258


Comentarios

  1. Increíble que seamos un pueblo tan longevo. Encantado de conocer historia de mi tierra y de mi gente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares