CASAS SINGULARES I. La Belle Époque
Texto: Rafael Sánchez Alandí
En la confluencia de las calles San Vicente y el Pintor Peiró encontramos una casa singular. Quizá la más singular de todo el casco antiguo de Marines. Esta casa destaca por su volumetría, sus imponentes forjas en la fachada y por sus cerramientos exteriores, todos ellos de madera entallada.
Detalles arquitectónicos
Dados los detalles de la fachada, la elaboración y elementos decorativos con motivos florales de las forjas y tallas en los cerramientos exteriores, podemos encajar la edificación en un estilo arquitectónico modernista.
Volumetría. La edificación presenta dos plantas de altura, con balcones tanto en planta primera como segunda del inmueble, en ambas calles. Se eleva sobre una parcela de 164 m2 y tiene una superficie total construida de 378 m2 1.
La cubierta está formada por teja moruna con dos vertientes. Ambas vertientes están rematadas en la fachada principal de manera sinuosa. Claro detalle de un diseño arquitectónico muy cuidado. La cubierta queda rematada sobre fachada de la calle Pintor Peiró con un voladizo considerable.
![]() |
Ilustración 1. Vista de ambas fachadas de la vivienda, donde se observa el remate sinuoso en la cubierta en la fachada principal y el voladizo en la calle Pintor Peiró. |
No se aprecian ornamentos significativos en fachada, destacando únicamente las ménsulas biseladas de los balcones en voladizo de la calle Pintor Peiró y las cenefas del borde de los balcones de la calle San Vicente. Balcones también el voladizo.
![]() |
Ilustración 2. Detalle de los ornamentos en balcones de la calle San Vicente (Izquierda) y de la calle Pintor Peiró (Derecha). |
Forjas2. De elaboración cuidada con múltiples detalles ornamentales, sin duda lo más destacable del inmueble. Se observan tres tipologías geométricas formadas por: forjas de los balcones de la calle San Vicente, forjas en las ventanas a pie de calle y forjas de los balcones de la calle Pintor Peiró. Relevantes son los motivos florales en la punta de las barras retorcidas de los balcones, así como las cenefas o marquesinas. La unión de las barras está realizada mediante remaches.
![]() |
Ilustración 3. Detalle de los elementos decorativos de las forjas del balcón con uniones remachadas |
Cerramientos exteriores. Todos los cerramientos exteriores son de madera con entalles, repitiendo los motivos florales y elementos de las forjas. Destacando la puerta, donde se puede leer las iniciales de R y D. Acrónimo de Rafael Deltoro, propietario de la casa en esa época.
Ilustración 5. Puerta principal de acceso a la vivienda
Aproximación al contexto histórico
No sabemos con exactitud la fecha de construcción del inmueble, aunque muy probablemente sea de principios del siglo XX. Tiempos de la Belle Époque donde Marines alcanzó su cénit poblacional en el casco antiguo con 945 habitantes en el año 19103. Un crecimiento sin precedentes desde la segunda mitad del siglo XIX. Donde, posiblemente, la gente vino al Valle de Marines, Gátova y Olocau buscando la tierra sin cultivar que todavía quedaba tras el fin del régimen feudal4 y al abrigo del feroz auge de precios en el campo motivado por la filoxera5. Un desarrollo lo suficientemente relevante y consistente en el tiempo como para el surgimiento de las élites en el municipio.
Los vestigios que nos quedan de esa época son la existencia de ribazos hasta las cotas más altas de las montañas del término6; o la ampliación del molino hidráulico al doble de su capacidad7
Curiosidades
El Carpintero
En
la planta baja de la casa tenía su carpintería Isidro Deltoro,
carpintero y ebanista, tal y como se anunciaba en el libro de fiestas
de agosto de 19478.
Cabe destacar su habilidad en la realización de imágenes religiosas
de gran calidad.
![]() |
Ilustración 6. Isidro Deltoro con una de sus obras. Fuente: Marines: Historias de un pueblo. Rafael Deltoro |
El tío Arsenio
En el segundo piso de la casa vivió, durante algún tiempo, el médico Don Arsenio. Sin conocer la procedencia de este9, al Doctor le fue adjudicada la plaza de Marines por concurso oposición el 26 de mayo de 1936, tal y como aparece en el Número 147 de la Gaceta de Madrid.
Con gran estima entre los marinenses, Don Arsenio se jubiló como médico en Marines en 1952. Pese a ello, siguió viviendo en Marines hasta su fallecimiento10.
El Dr. Arsenio tenía dotes de investigador propias de la época y el estilo arquitectónico al que pertenece la edificación. Así, según lo que solía contar el médico, trabajó muchos años en busca de la máquina de movimiento continuo. Que, según él, no solo la había descubierto sino que la tenía instalada en la cámara de su casa. Por supuesto, no dejaba ver a nadie.
Estas conversaciones son reproducidas por Ferrán Zurriaga, quién aseguraba que las escuchaba frecuentemente su padre a través de las charlas entre el Dr. Arsenio y el Dr. Roselló. Este último, médico coetáneo del municipio de Olocau.
Esta anécdota también queda reflejada en el libro Marines: Historias de un Pueblo, de Rafael Deltoro.
El Dr. Arsenio aseguraba además que, con los ingresos obtenidos tras la venta de la máquina, fundaría una universidad en la Rodana. Partida ubicada entre los términos municipales de Vilamarxant y Riba-Roja de Túria.
No sabemos si el Dr. Arsenio descubrió la máquina de movimiento continuo o un anacronópete. De ser así, quizá sea un viajero del tiempo.
1 Datos dimensionales de sede electrónica del catastro
2 En Marines y Gátova existió una gran tradición de herrerías, con una en Marines y dos en Gátova. La herrería de Marines era propiedad de la familia de la tía Felisa. Se desconoce la procedencia de las forjas pero posiblemente estuviesen realizadas en alguna de las citadas herrerías.
3 La Vall d’Olocau, Marines i Gàtova. Ferrán ZURRIAGA. Pág. 359.
4 Aunque el fin del feudalismo se data en 1840, la realidad es que en el Valle llega mucho después. Prueba de ello son los continuos pleitos de los ayuntamientos con la condesa por la disputa de las tierras. La Vall d’Olocau, Marines i Gàtova. Ferrán Zurriaga.
5 Valencia fue de las últimas zonas en contaminarse de filoxera de toda España. https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG77_101_136.pdf
6 LA TRAGEDIA DEL 57, LA GRAN GOTA QUE COLMÓ EL VASO. CEL. David Tesias
7 Marines. Geografía, historia y patrimonio. Ayuntamiento de Marines 2004. Abel SOLER y Ramón YAGO.
8 Marines: Historias de un pueblo. Rafael Deltoro
9 Algunas fuentes citan la procedencia del citado médico desde algún pueblo de la provincia de Aragón. Como dato, señalar que el Doctor no aparece como titulado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Valencia en ninguna promoción.
10 El Doctor tuvo acceso a una casa tras la riada del 57 en el actual casco urbano de Marines. Sita en la Calle Llíria Nº8.
Comentarios
Publicar un comentario