LA CANTERA DEL MOLAR
Texto: Eva Ragel
![]() |
Imagen 1. Paraje de El Molar |
Muchos de los topónimos coinciden con el uso que los lugareños hacen de dicho territorio. En Marines encontramos el termino de “El Molar” que según el significado que realiza la RAE; adjetivo, cuya acepción es, apto para moler. De ahí que nuestros antepasados utilizaran su suelo para la extracción de piedras (muelas) con dicho fin.
Imagen 2. Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agricolas. Fuente: SIGPAC. En El Molar podemos observar dos zonas de extracción que según la clasificación que hace Anderson de las moleras de la Península Ibérica serían de tipo M-2a, extracción directa del substrato rocoso. Este tipo de extracción requerían un conocimiento profundo de las técnicas de extracción e indicaban que existían una red de comercialización. La primera zona está situada en el lecho del barranco en el cual podemos ver los huecos o alveolos circulares que nos han dejado una huella de extracción donde los cilindros se extraían del sustrato rocoso. Esta técnica fue empleada desde la antigüedad hasta la época contemporánea (Imagen 3). |
![]() |
Imagen 3. Extracción en el lecho del barranco. |
La segunda zona coincide con la clasificación de Anderson “molera de tipo M-2b, extracción por exfoliación del substrato rocoso, y está situada en la pared de la montaña sita enfrente del barranco (Imagen 4). En este tipo de canteras la extracción se lleva a cabo mediante palancas y barras de hierro dejando una huella que se observa hoy en día en el frente de la montaña.
![]() |
Imagen 4. Extracción en la pared de la montaña. |
Comentarios
Publicar un comentario