LA EDAD ANTIGUA EN MARINES

 

Foto 1. Restos de muro en El Castillico


Texto: David Tesías

Muy poco sabemos sobre la ocupación humana durante la Edad Antigua (que va desde aproximadamente más allá del 2000 a.C hasta el siglo V d.C) en lo que hoy es el término municipal de Marines. Una de las causas de este desconocimiento es que nuestro término ha sido muy poco estudiado desde el punto de vista arqueológico. Aún así, existen suposiciones de que en la Edad del Bronce (hace aproximadamente 3000 años) existieron algunos poblados en el Castillico, en el Castillo del Real, en el Puntal del Musgañi, en Olla o en la partida de los Juervesii. Asimismo, se habla de restos íberos en el Castillo del Realiii e incluso de un origen romano de Marinesiv. Pero como acabamos de comentar, prácticamente no hay estudios arqueológicos realizados, por lo que la mayoría de estos casos son hipotéticos. Aún así, nos gustaría hacer un mayor análisis de cómo de fiable pueden ser estas suposiciones profundizando en la bibliografía realizada por arqueólogos. Por ello vamos a estudiar algunos de estos posibles asentamientos más detenidamente:

  • Castillo del Real: Su ubicación y la existencia de una fortaleza de origen árabe lo convierten en un enclave con muchas papeletas para haber albergado algún tipo de fortificación o asentamiento en altura en épocas como la Edad de Bronce o la Íbera. Lo cierto es que esto parece estar confirmado, puesto que las arqueólogas H. Bonet y C. Mata encontraron restos encuadrables en la Edad del Cobre y que llegarían hasta el Edad Media (pasando por la Edad del Bronce y la Cultura íbera)v.

  • Olla: Al igual que en el Castillo del Real, es probable que hubiera algún asentamiento anterior, pero no deja de ser una especulación puesto que no existe ningún trabajo arqueológico en esta aldea.

    Foto 2. Vista panorámica de Olla. Foto de David Guijarro

  • El Castillico: Este caso también es difícil de saber, ya que se trata de una montaña situada entre Olla y el Gorgo muy poco transitada en las últimas décadas. Allí se pueden ver los restos de algún tipo de estructura y una acumulación de piedras que hacen pensar en algún derrumbe. Es imposible saber de qué se trata ni de qué época es. El hecho de que esté en lo alto de una montaña de más de 700 metros hace pensar que pudiese ser algún tipo de construcción de vigilancia y control, pero tampoco se puede descartar que haya tenido alguna finalidad diferente y que sea de época relativamente reciente. Aún así, que el topónimo sea Castillico nos hace pensar en algún tipo de torre o construcción similar. Además, en el s.XVIII ya aparece el nombre Castillico de Ollavi, probablemente en referencia a este mismo sitio, lo que nos hace suponer que los restos de construcción serían antiguos.

    Foto 3. Restos constructivos en El Castillico

  • El puntal del Musgañ: Es una pequeña montaña situada junto al Barranco del Carraixet, justo entre los término de Marines y Olocau. Por tanto, está al lado de la partida de los Juerves antes mencionada y entendemos que se refieren a los mismos restos. Este yacimiento, al contrario que los anteriores, cuenta con algún estudio arqueológico, siendo Nicolau Primitiu Gómez el primero que lo menciona a principios del s.XX (aunque en el acta de deslinde de Marines-Olocau de 1906 aparece el topónimo “Castillico del Musgañ”, por lo que ya se tendría constancia de la existencia de restos constructivos). Esta persona visita en numerosas ocasiones el término de Olocau, del cual recoge varios yacimientos arqueológicos y uno de ellos es el Puntal del Musgañ que sitúa en término de esta localidad. Desde entonces todos los estudios y menciones que hay en la bibliografía ubican el yacimiento en término de Olocau, pero lo cierto es que está en la parte norte de la montaña, dentro del término de Marines. Nicolau Primitiu Gómez encuentra restos que enmarca en la edad del Bronce, pero también en época medieval. A partir de aquí, aparece citado en varios estudios pero ninguno de ellos va más allá de su simple mención. Para saber más sobre este yacimiento hay que acudir al Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) el cual cuenta con fichas arqueológicas de un gran número de yacimientos valencianos. Encontramos alguna descripción y plano hecho a mano, y también un informe que se realizó a principios de los 90 para protegerlo de una cantera que se proyectó en los Juerves. Si se asciende hasta allí se puede observar algunas estructuras que se corresponderían con restos de fortificaciones, entre las cuales se ha encontrado cerámica e incluso un molino de mano datados en la Edad del Bronce. El recinto nunca ha sido excavado así que toda la información se ha obtenido a través de su estudio superficial.

    Foto 4. Restos de fortificaciones en el Puntal del Musgañ.

Además de estos asentamientos, también hay evidencias de poblamiento en época romana. Este periodo es un tiempo con una gran ocupación en todo el llano de Llíria, pues hay que pensar que Edeta era una ciudad importante. Todo este llano se encuentra salpicado de villas, que no son otra cosa que asentamientos rurales de una extensión considerable que podríamos considerar los precedentes de las masías actuales. Pues bien, en el actual término de Marines se han encontrado vestigios de diversas villas, todas ellas ubicadas en la parte llana del término:

  • Empecemos por la del Mas de Maimona, la cual se ubicaría entre la zona de la plaza de Marines y la báscula. Aquí se encontró restos de cerámica que hacen pensar en una villa entre los siglos I aC al II dC.

  • Otra de las villas es la de l’Hospitalet, situada al norte de la urbanización “El Romeral”. Se encuentran restos que hacen pensar en una explotación agrícola de reducidas dimensiones datada entre el s.I y el III dC.

  • Por último, citamos al yacimiento de La Carrasqueta, situado aún más al norte del anterior, entre el Mas de Moia y la Masía de La Garrofera. En este caso, los restos encontrados indican un poblamiento pobre y pequeño datado entre el s.I y el s.II dC. No obstante, existen varios yacimientos alrededor, ya en la parte del término de Llíria que indican que pudo tratarse de un mismo asentamiento.

Nos gustaría mencionar también la cantera del Molar, datada en época romana, aunque no es un asentamiento propiamente dicho, sino una cantera de la que se extraerían muelas y que muestra que existía cierta actividad en estas montañas.

Antes de acabar, sería interesante señalar las roderas encontradas cerca de la Masía de la Garrofera y que se atribuyen a época íberavii. Indicarían el camino que comunicaba la actual Llíria con la actual Segorbe. De hecho, habían varios caminos que comunicaban estas dos ciudades, el principal quizá sería el que subía por el barranco del Carraixet y cuyo control estaba ejercido, en parte, por el yacimiento mejor estudiado de todo el valle, el Puntal dels Llops de Olocau. El otro gran yacimiento íbero del valle, el de Torrejón en Gátova tendría la función de controlar el otro camino que mencionábamos, el que subía por la Masía de la Garrofera. Quien sabe si en esa zona puede existir algún otro yacimiento de control.

A modo de conclusión podemos afirmar que hay evidencias de que en la edad antigua hubieron asentamientos en lo que hoy es el término de Marines, algunos de ellos investigados desde el punto de vista arqueológico, por lo que sabemos con seguridad que existieron, mientras que otros son suposiciones que requieren de una mayor investigación. En consecuencia, todo lo aquí expuesto está sujeto a cambios, esperando que en algún momento se lleven a cabo estudios arqueológicos en Olla y el Castillo del Real, así como alguna observación de tipo superficial en lugares como El Castillico y, quién sabe, si alguna excavación completa y puesta en valor del Puntal del Musgañ.


BIBLIOGRAFÍA


BONET. H y MATA. C. 2002. El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Diputación de Valencia

BURRIEL. J.M y RUIZ. J.J. Camins Ibers al Camp de Túria i connectors intercomarcals. X Jornades de Historia Local de la Pobla de Vallbona.

DEL TORO. R. Marines. Historias de un pueblo. Ayuntamiento de Marines

GOMEZ SERRANO. N. 1931. Resums dels treballs de la sección durant l’any 1930. Anales del Centro de Cultura Valenciana.

MARTIN. G. y GIL-MASCARELL. M. 1971. La romanización en el campo de Liria. Papeles del laboratorio de Arqueologia de València. n.º 7.

PÉREZ. M. 2006. Aspectos del mundo rural romano en el territorio comprendido entre los rios Túria y Palancia. SIP. Diputación de València.

SIP (Servei d’Investigacion Prehistòrica). Fichas arqueológicas. Museo Arqueológico de València.

SOLER. A y YAGO. R 2004. Marines. Geografía, historia y patrimonio. Ayuntamiento de Marines

ZURRIAGA, F. 2019. La Vall d’Olocau, Marines i Gàtova. Ed. IDECO


NOTAS

i Marines. Geografía, historia y patrimonio. Ayuntamiento de Marines 2004. Abel SOLER y Ramón Yago. Pág. 65

ii La Vall d’Olocau, Marines i Gàtova. Ed. IDECO. 2019. Ferrán ZURRIAGA. Pág. 43.

iii Marines. Geografía, historia y patrimonio. Ayuntamiento de Marines 2004. Abel SOLER y Ramón Yago. Pág. 67.

iv La Vall d’Olocau, Marines i Gàtova. Ed. IDECO. 2019. Ferrán ZURRIAGA. Pág 64.

v El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Diputación de Valencia. 2002. H. BONET y C. MATA. Pág. 193.

vi Marines. Geografía, historia y patrimonio. Ayuntamiento de Marines 2004. Abel SOLER y Ramón Yago. Pág. 154.

vii Camins Ibers al Camp de Túria i connectors intercomarcals. X Jornades de Historia Local de la Pobla de Vallbona. J.M BURRIEL y J.J RUIZ. Pág. 33

Comentarios

Entradas populares