LA REINA DEL CUPLÉ Y EL HIMNO A MARINES
Texto: Rafael Sánchez Alandí
Sentado en 3ª fila las veo pasar, otra vez. ¡Venga! ¡Es la última! Me decía mi yo interior mientras intentaba tocar alguna: tresillos, semicorchea, picados… ¡es que va muy rápido, imposible! Desisto. Distraído, leo: Himno a Marines de Dª Mª Dolores Soriano… ¿quién será esta mujer?
Eso mismo me preguntaba yo en mi primer concierto con La Marinense. Tenía 12 años.
24 años después, me lo sigo preguntando: ¿Quién es Mª Dolores Soriano?
Nacida en Valencia en 18961, Dª Mª Dolores Soriano Raga fue profesora en el Conservatorio Municipal de Valencia durante más de 50 años2 y una de las compositoras más importantes de la Valencia modernista y la postguerra.
Obra
La representación artística es espejo del entorno socioeconómico y la estabilidad política de una época. Es por eso que la carrera de la compositora Dª Soriano debe describirse en las dos épocas tan diferenciadas en las que se desarrolló. Por un lado, la primera etapa ubicada en la Valencia modernista de los años 20 y por otro lado, la posguerra.
Inicios
Estudió en el conservatorio superior de música de Valencia entre 1907 y 19141. La primera aparición en prensa de Soriano fue en mayo de 1914, donde participó como cantante en un acto benéfico1. A mediados de 1916 aparece cantando en un homenaje a Enric Granados. Como detalle de la actuación, cabe destacar que la siguiente artista en participar fue Amparo Iturbi1.
Años 20
Soriano comenzó su carrera como compositora con un cuplé. Género de moda en aquella época y que acabaría dominando. La pieza fue escrita para la obra de teatro Valensia de dia1. Estrenada en el Salón de Novedades el 4 de marzo de 1918. La obra narraba, con enfoque satírico, las dificultades económicas de los habitantes del centro de la ciudad. La obra fue todo un éxito1.
La popularidad de Soriano como compositora de cuplés fue en aumento. -La ciudad en esos años se regía como una de las ciudades más importantes de España en número de teatros3, teniendo además un gran volumen de actividad1- Vive de ello. Debido a los encargos, se va posicionando también como compositora de otro tipo de género, como los pasodobles.
Poco a poco se convierte en la compositora de moda en la ciudad. Es posible que esa fama acaecida junto a la modernidad de sus obras la llevaran a la que sería su obra más mediática, el primer himno del Valencia C.F. Estrenado en el campo de Mestalla el 21 de septiembre de 1924, tuvo que ser repetido tras su finalización ante el clamor popular4. La obra fue dirigida por ella misma e interpretada por la Unión Musical y el Coro Micalet de Valencia5. El mismo día se realizó la presentación oficial de la bandera institucional del club. Pese a todo, el pasodoble no cumplió expectativas en cuanto a modernidad y pronto quedó en el olvido.
Imagen 3. Ficha del partido entre C.D Júpiter de Barcelona y el Valencia C.F el 21 de septiembre de 1924. Día de la inauguración del himno. CD Júpiter fue el tercer equipo de la ciudad de Barcelona. Muy activo antes de la guerra civil cuando las ligas regionales tenían gran relevancia.
Imagen 4. Portada del primer himno del Valencia CF de Mª Dolores Soriano.
Ya como profesora del conservatorio1, siguió componiendo obras, aunque en menor medida, en un género que conocía y dominaba a la perfección: la música popular escénica. Destacando la revista ¡Chófer al Novetats!, estrenada en el Teatro Novedades el 18 de diciembre de 19251.
![]() ![]() |
Imagen 5. A la izquierda, vista de la entrada del Teatro-Salón Novedades en la época. Calle Barcas, 11. Valencia. A la derecha, foto actual del emplazamiento. Fuente: Izquierda: https://www.prospectosdecine.com/valencia---salon-de-novedades. Derecha: Google street view. |
![]() |
Imagen 6. Portada de la revista ¡Chófer, al Novetats!. Fuente: https://archive.org/details/chferalnovetatsr00juan/mode/2up |
![]() |
Imgen 7. Ilustración musical de María Dolores Soriano. Fuente: https://archive.org/details/chferalnovetatsr00juan/mode/2up |
La autora seguiría vinculada a producciones de música popular escénica aunque reduciendo considerablemente su actividad hasta entrados los años 30.
Posguerra
Su obra en la posguerra está marcada por el entorno socioeconómico y político de la época. En general, entre sus obras destacan marchas militares, pasodobles, obras religiosas o canciones infantiles. Algunas de ellas son:
Así canta Valencia, Olerizo, Cajita de música9, Ave María, Rilarilarilarita Rilarilarilarón6, Bendita sea tu pureza, Nobleza española, La enfermera española, Un sueño en la Alhambra7.
Otra obra destacable es el pasodoble “Llamas de Arte”, obra obligada en el concurso de pasodobles organizado por la Junta Central Fallera en el año 19415.
Tal vez, una de sus obras más importantes por su repercusión se compone para el 9 de octubre de 1939 con motivo de los actos de celebración del 700 aniversario de la Conquista de la ciudad de Valencia por Jaume I. El ambiente de aquel momento era, ya, totalmente españolista en la capital del Túria. La obra tenía, pese a ello, como título “Nostra Senyera”. Se convierte así en el primer escrito en valenciano durante la dictadura franquista8. Los últimos versos son los siguientes:
València,
València,
la
més florida i bella ciutat,
contempla
a sons fills predilectes
que
sempre estan al seu costat.
Dijosos
i alegres,
en
aquesta festa esplèndida digam:
Que
vixca la nostra Senyera
qu’és
el cor dels valencians!!
En 1956 funda, junto a José Roca, La Coral Juan Bautista Comes9. Siendo hoy en día el coro infantil más antiguo de Valencia.
La Sra. Soriano es la compositora más antigua que consta en el Archivo Municipal de Valencia.3
Bien por su condición de mujer o quizá por su tinte ideológico, Dª Mª Dolores Soriano no tuvo el reconocimiento propio de una autora tan relevante. Siendo su obra todavía desconocida, no aparece en el diccionario de música valenciana4.
![]() |
Imagen 8. Interpretación del pasodoble «Llamas de Arte” de María Dolores Soriano por la Banda de Dones FSMCV. Concierto día de la mujer 2018. Fuente: Referencia Bibliográfica 3. |
Himno a Marines
Sin saber el motivo aparente -y pese a la creencia popular de que el himno fue un encargo del municipio-, la obra fue una donación de la autora al pueblo de Marines. Así lo indica el programa de festejos del día de la presentación del mismo.
El 7 de agosto de 1947, el día de la festividad de la Purísima Concepción, se estrena el Himno a Marines compuesto por Dª María Dolores Soriano con letra de D. Andrés Navarré.
![]() |
Imagen 9. Programa de actos de las fiestas patronales de Marines de 1947. Fuente: Centro de Estudios Locales de Marines. CEL. |
La interpretación del Himno corre a cargo de la Sociedad Musical La Marinense, cantado por los niños y niñas de la escuela, así como el público asistente. Todos dirigidos por la Sra. Soriano. La presentación del Himno tuvo gran acogida entre los vecinos de Marines, tal y como atesoran las fotos de la época, en las que la plaza del actual casco histórico de Marines se encuentra repleta de gente.
![]() |
Imagen 10. Mª Dolores Soriano dirigiendo a la Sociedad Musical la Marinense en la presentación del Himno a Marines. Fuente: Marines: Historias de un Pueblo. |
Tras la interpretación, y tal y como se cita en el programa de festejos, se nombra a la compositora como Directora honorífica de la banda.
En la presentación, todo un evento en el municipio, se hacen entregas de sendos retratos a los autores del himno. A su vez, el Sr. Andrés Navarré hace entrega al ayuntamiento de un cuadro con el escudo de Marines de la época.
Tiempo después, el pueblo de Marines colocó una calle en su nombre como homenaje.
![]() |
Imagen 12. Entrega del diploma como Directora Honorífica de la Socidad Musical la Marinense a la autora del Himno. |
![]() |
Imagen 13. Mª Dolores Soriano con las clavariesas en las fiestas de agosto de 1947. |
La vinculación de la autora con el municipio y su motivación por donar la obra al pueblo es, hasta hoy, una incógnita.
Muchas dudas surgen de ella. Por ejemplo, no sabemos si la obra se adapta a una letra existente ya compuesta por el autor, si es la letra la que se adapta a la obra musical o es, en cambio, una composición simultánea.
Es bien conocido que en Marines existen numerosas canciones populares y dichos de transmisión oral. El autor de la letra, descendiente de Marines, podría haberse basado en algunas canciones existentes. Residente en Valencia, el Sr. Andrés Navarré podría darnos una pista sobre la vinculación de la Sra. Soriano con Marines. Gran simpatizante y hombre clave de la banda en los años 30 y 4010, el mismo podría haber contactado con la Sra. Soriano para poner música a la letra.
Otro detalle destacable es que el himno se estrenase el día 7 de agosto, día de la Inmaculada Concepción y no el día 6 de agosto, día en el que se celebra el Cristo de las Mercedes que es el patrón del municipio. Podría ser que la petición de realizar un himno viniese motivada por las clavariesas como parte de los actos de la festividad y no por el ayuntamiento. Esto justificaría la presentación del día de la festividad de “las chicas” y no el 6 de agosto, día del patrón.
Lamentablemente, todo conjeturas, sin una certeza clara.
![]() |
Imagen 15. Placa de calle con el nombre de los autores del himno. La calle está ubicada en el casco histórico de Marines. |
Sea como fuere, el Himno de Marines es hoy en día uno de los símbolos más importantes de la riqueza cultural del Marines.
Desde aquí nuestro pequeño homenaje a esta gran compositora, la que ya consideramos una marinense más.
Agradecimiento a D.Antonio Martínez Caño, director de la Sociedad Musical “La Marinense” por el trabajo de “arqueología musical” realizado. Tratando de reunir todas las obras posibles de la compositora para el concierto homenaje del día 05 de marzo del 2023 celebrado en Marines
BIBLIOGRAFÍA:
Sociedad Musical “La Marinense”. Aproximación a la historia de la Banda de Música de Marines. Enric Buñuel Arnau
Marines. Geografía, historia y patrimonio. Abel Soler y Ramon Yago
"Llamas de arte" de Mª Dolores Soriano - Banda de Dones FSMCV - Concierto Día de la Mujer 2018. https://www.youtube.com/watch?v=4JyGdGNCfC8
Marines: Historias de un pueblo. Rafael del Toro
Compositoras valencianas y teatro lírico popular en el primer tercio del siglo XX. Isabel Ferrer Sanabre. https://avamus.org/wp-content/uploads/2022/02/QDV-Isabel-Ferrer-Senabre-CAS.pdf
Raíces y Constumbres. Edita: Ayuntamiento de Marines
Confederación Española de Sociedades Musicales/Las Bandas de Música/Manoli Aracil https://coessm.org/category/colaboraciones/page/4/?page=9
Las compositoras docentes en la Valencia de la posguerra. Raquel Lacruz Martínez. http://revistadigital2.csmvalencia.es/wp-content/uploads/2019/11/Las-compositoras-docentes-valencianas-pdf.pdf
http://raquel-lacruz.blogspot.com/2010/09/raquel-lacruz-en-cas-de-la-cultura-de.html
https://www.villena.es/wp-content/uploads/2018/10/fjms_2018_IIB3_lolavitoria.pdf
https://archive.org/details/chferalnovetatsr00juan/page/14/mode/2up
NOTAS A PIE DE PÁGINA:
1 https://avamus.org/wp-content/uploads/2022/02/QDV-Isabel-Ferrer-Senabre-CAS.pdf
2 https://www.lasbandasdemusica.com/pioneres-6-maria-dolores-soriano-raga-compositora-de-la-postguerra-i-professora-50-anys-del-conservatori-de-lajuntament-de-valencia/
3 https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20211225/7951613/mas-300-teatros-desaparecidos-ciudad-valencia.html
4 https://presidencia.gva.es/documents/162280493/173602519/llibre+compositores+val/fb299793-85fb-4f68-a1c8-0425ad23ac83
5 "Llamas de arte" de Mª Dolores Soriano - Banda de Dones FSMCV - Concierto Día de la Mujer 2018 https://www.youtube.com/watch?v=4JyGdGNCfC8
6 Las compositoras docentes en la Valencia de la posguerra. Raquel Lacruz Martínez. http://revistadigital2.csmvalencia.es/wp-content/uploads/2019/11/Las-compositoras-docentes-valencianas-pdf.pdf
7 http://raquel-lacruz.blogspot.com/2010/09/raquel-lacruz-en-cas-de-la-cultura-de.html
8 Confederación Española de Sociedades Musicales/Las Bandas de Música/Manoli Aracil https://coessm.org/category/colaboraciones/page/4/?page=9
9 https://www.villena.es/wp-content/uploads/2018/10/fjms_2018_IIB3_lolavitoria.pdf
10 Historia de la banda de Marines. Enric Buñuel
Comentarios
Publicar un comentario