EL CASTILLO DEL REAL Y EL DESLINDE MUNICIPAL
Texto: David Tesías Celda
Desde hace años se conoce la disputa entre los municipios de Olocau y Marines con respecto al Castillo del Real. Si cualquier persona va a Olocau y pregunta a alguno de sus habitantes en qué término se encuentra el castillo, le dirán que se encuentra dentro de los límites de dicho municipio. Por el contrario, si realiza la misma pregunta en Marines, le dirán que se encuentra en este otro.
Para resolver esta duda hay que acudir a la historia y a la cartografía. Empecemos con la historia. Durante la época feudal no había distinción de términos municipales tal y como lo conocemos hoy en día, sino que lo había entre señoríos. De esta manera, Gátova, Olocau o Marines formarían parte del mismo señorío. A medida que pasan los siglos y se va conformando el estado moderno, empiezan a surgir las delimitaciones municipales.
Para aproximarnos mejor a la historia del castillo es conveniente repasar lo que nos dicen algunos libros al respecto. Comencemos por el libro de Abel Soler y Ramón Yago titulado Marines, geografía, historia y patrimonio (2004) en el cual estos autores comentan que el castillo estaría vinculado al término particular de Olla desde el s. XIII y, posteriormente, con la inclusión de esta aldea al término de Marines el castillo se vincularía a este último pueblo. Esto vendría probado a través de un documento del s.XVIII en el que se incluye el castillo en el término de Marines.
También Ferrán Zurriaga en su libro titulado la Vall d’Olocau, Marines i Gàtova (2019), dedica un apartado al conflicto sobre el nombre y la localización del castillo. En él expone que en el archivo condal hay un documento de 1745 (el mismo que citan Abel Soler y Ramón Yago) que dice: “Comprendido en dicho término la partida de Olla y el castillo nombrado del Real”. Por ello, Ferran Zurriaga concluye que en esa época el castillo estaba ya, fuera de dudas, en la parte de Marines. Este autor, además, acude al catastro, como también lo hace Rafael Del Toro en su libro Marines. Historia de un pueblo, para comprobar que tanto Marines como Olocau tienen una parte del castillo según la cartografía catastral.
Para seguir con la historia, acudimos ahora a una publicación periodística del s.XIX. Se trata de un artículo publicado en 1845 en El Fénix, periódico ilustrado, literario y pintoresco de Valencia. El artículo se titula “El Castillo Real de Marines”, por lo que en esos años, cuando el periodista visitó el monumento le fue presentado como patrimonio de Marines.
Una de las principales causas de dicha disputa viene también por el nombre del monumento. En sus orígenes era AL-UQÂB, en árabe, que tras la conquista cristiana derivará en el nombre Olocau. Por aquel entonces, el condado de Olocau estaba formado por varias aldeas, entre ellas Marines, Gátova y Pardines. Esta última localidad es la que hoy en día conocemos como Olocau, que adquiere este nuevo nombre cuando, en siglos posteriores, el señor feudal traslada su residencia desde el castillo hasta el actual Olocau. Por tanto, es el pueblo de Olocau el que adquiere el nombre del castillo (no al revés) y lo que ha llevado a confusiones. Entonces, ¿Es correcta la denominación Castillo de Olocau? Sí, es correcta, puesto que fue el nombre que tenía el castillo cuando se creó, pero ello no quiere decir que esté en término de Olocau, como acabamos de ver. Aun así, desde aproximadamente el siglo XVI, el castillo pasa a ser conocido como Castillo del Real dels Vilaragut o simplemente Castillo del Real, por lo que sería más correcta esta última denominación. También se le conoce como Castillo de Marines, nombre que ya aparece en un documento del s.XVII e incluso en la actualidad, en la vecina localidad de Gátova, se le denomina “Castillico de Marines”.
Todo lo que acabamos de ver es el precedente que permite explicar y remontarnos a los orígenes de la delimitación actual de los términos municipales, pero el documento que tiene vigencia y, por tanto, prevalece es el acta de deslinde levantada por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) entre los municipios de Marines y Olocau en 1906. Este documento es el que establece de forma legal la divisoria de términos y para ello firman representantes de las dos corporaciones municipales siendo, por tanto, un acuerdo entre los dos municipios. En esta acta, y en cuanto a la zona del castillo, se establece el mojón entre las ruinas de éste. A continuación se muestra una captura del texto sobre ello:
Acta de deslinde Marines-Olocau de 1906 del IGN.
En ella se puede leer:
MOJÓN CUARTO: Se reconoció como tal las ruinas del Castillo Real donde hay situado un vértice topográfico. Está situado en el sitio denominado el “Castillo”. Desde este mojón se ve al sur La Albufera, al norte el Gorgo y al suroeste Llíria. Desde este mojón no se ve el mojón anterior. La línea de término, reconocido entre los mojones tercero y cuarto es la divisoria de agua donde se encuentran ambos mojones.
Este documento está avalado jurídicamente y, por tanto, es el que tiene vigencia.
Dejemos la historia y acudamos ahora a la cartografía. Actualmente, desde el Institut Cartogràfic Valencià (ICV) en coordinación con el IGN, se está llevando a cabo una mejora geométrica de la línea de término de los municipios valencianos. La causa de esta mejora geométrica la explica el propio ICV en su web:
Las líneas límite municipales que tienen el carácter de oficial y, por tanto, valor jurisdiccional son las que se encuentran inscritas en el Registro Central de Cartografía, dependiente del Ministerio de Fomento.
La mayoría de estas líneas límite están definidas por medio de actas de delimitación levantadas por el Instituto Geográfico Nacional y aprobadas por los municipios implicados a finales del siglo XIX o principios del XX. Dichas actas de delimitación, en las cuales se describe de forma literal con todo detalle por dónde discurre el límite municipal, se acompañan de una geometría de la línea, de modo que pueda ser representada sobre un mapa. Sin embargo, a lo largo de las décadas transcurridas hasta la actualidad, estas geometrías han experimentado diversos procesos de copia y digitalización que han dado lugar a serias distorsiones. Así, actualmente los municipios se encuentran con el problema de que las únicas delimitaciones municipales con valor jurisdiccional presentan un nivel de incertidumbre en su geometría que ronda los 40 metros como promedio, siendo muy superior en algunos casos concretos.
Es decir, las líneas de límite municipal oficiales presentan distorsiones respecto a lo que viene definido por el acta de deslinde, que es el documento que prevalece. De hecho, hasta hace unas semanas, la línea límite en la zona del castillo que aparecía en el visor cartográfico del ICV era la siguiente:
Línea límite entre Marines-Olocau previa a los trabajos de mejora. Obtenida del visor de la Generalitat.
En esta imagen se observa que la línea de término previa a la mejora situaba el Castillo, prácticamente por completo, en término de Olocau.
Sin embargo, los trabajos del ICV para mejorar esta delimitación entre Marines y Olocau ya han finalizado y han sido publicados en el DOGV con fecha de 2 de junio de 2022 (aunque la fecha de la resolución es de 16 de mayo de 2022). Aquí se muestra la línea de término en la zona del castillo, ya corregida, con el punto exacto del mojón:
Línea de término revisada entre Marines y Olocau en la zona del Castillo. El punto rojo (M4) es el mojón exacto.
Por tanto, y como podemos observar en la imagen, los trabajos de mejora muestran que el recinto principal del Castillo del Real, en su mayoría, está dentro del término de Marines, quedando la muralla de abajo y el aljibe dentro de término de Olocau. Hay que remarcar que esta línea es la única que tiene valor jurídico, es decir, la que delimita qué es competencia de un municipio y qué es competencia de otro. Cualquier otra representación cartográfica de la línea límite de cualquier administración que no se ciña a esta línea será incorrecta.
Antes de acabar hay que aclarar, que según el acta de deslinde de 1906, la línea de término entre mojones transcurre por la divisoria de aguas, y los trabajos del ICV han consistido principalmente en determinar la localización exacta de los mojones, aunque también han publicado coordenadas de la línea entre mojón y mojón. En este sentido, tenemos que esclarecer que la publicación de estas coordenadas no se ciñe con exactitud a la divisoria de aguas de la que habla el acta de deslinde, por lo tanto pensamos que es aproximada.
Para finalizar, a modo de conclusión y después de ver que una parte del castillo es de Olocau y otra parte es de Marines creemos que haría falta una coordinación de ambos municipios en la gestión de este patrimonio tan importante en la historia de la Vall de Olocau, Marines y Gátova. Ello implica reconocer que el recinto principal del castillo se ubica mayoritariamente en término de Marines y que así aparezca reflejado en el inventario de Bienes de Interés Cultural (BIC) de la conselleria d'Educació, Cultura i Esport, puesto que actualmente aparece situado sólo en Olocau. Además, también es necesario un reconocimiento del nombre "Castillo de Marines" como nombre histórico, incluso todavía en uso.
BIBLIOGRAFIA
Abel Soler y Ramón Yago. Marines. Geografía, historia y patrimonio.
Ferrán Zurriaga. La Vall d'Olocau, Marines i Gàtova
Rafael Del Toro. Marines. Historia de un pueblo.
Josep María Zacarés. El Castillo Real de Marines. Artículo aparecido en el periódico El Fénix en 1845.
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Protocolo y pliego en condiciones técnicas para la recuperación y mejora geométrica de las líneas límite jurisdiccionales.
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Acta de deslinde entre Marines y Olocau. 1906
Institut Cartogràfic Valencià. RESOLUCIÓN de 16 de mayo de 2022, del director del Institut Cartogràfic Valencià, por la que se aprueba la mejora en la precisión geométrica de la línea límite entre los municipios de Marines y Olocau.
www.icv.gva.es
www.ign.es
Comentarios
Publicar un comentario