PATRIMONI CONTRA LES CORDES

 

Nuestro pueblo cuenta con un valioso patrimonio que no merece caer en el olvido. Por ello, desde el CEL pretendemos ponerlo en valor a través de actuaciones diversas, entre las que destacamos la iniciativa llevada a cabo por parte del Institut d'Estudis Comarcals del Camp de Túria (IDECO Camp de Túria) "Patrimoni contra les Cordes", cuyo objetivo consiste en la difusión y reivindicación de elementos patrimoniales (naturales, históricos o culturales) que se encuentran en peligro de desaparición. 

Así, cada municipio presenta tres de estos elementos de los cuales los organizadores eligen dos para llevar a cabo una exposición de los mismos.

Nuestro CEL ha considerado oportunas las propuestas siguientes:


Molino Hidraúlico de Marines

Tenemos constancia del molino hidráulico desde mediados del s. XV, aunque su morfología actual se debe a una reconstrucción de principios del s. XVIII, para abastecer a los pueblos de Marines, Gátova y Olocau. Este molino, destinado a la fabricación de harina destaca por su singularidad, ya que en una economía tradicional basada en la agricultura y ganadería de subsistencia, la existencia de este elemento propio de la mecanización en la elaboración de productos es sin duda destacable.

El molino disponía de una sola muela, pero en el año 1901, debido al aumento de trabajo se instaló una segunda. Éste estuvo en funcionamiento hasta la década de los cincuenta. Cabe destacar la infraestructura hidráulica auxiliar existente en las inmediaciones del molino y su red de canalizaciones. Todas las construcciones están realizadas de piedra de mampostería con argamasa.

Del Molino, además de los restos de la edificación que lo albergaba, se conserva la balsa (40x70) desde donde se llenaba el cubo y parte de la red de canalizaciones. 

En la actualidad urge limpiar y rehabilitar el molino y sus inmediaciones, así como realizar paneles informativos con su uso y estado original para su puesta en valor.

Molino hidraúlico de Marines. Imagen de Paco Duchel. Año 2022


Iglesia del Santísimo Cristo del Perdón

En Marines Viejo se encuentra la Iglesia del Santísimo Cristo del Perdón, construida en 1858. La propiedad del inmueble es del Arzobispado de Valencia y fue la parroquia de la población hasta el traslado al nuevo Marines en 1967.

En el edificio, de estilo neoclásico sencillo, se conservan diversas tallas de posguerra, una pila bautismal del s. XIX y un grabado de la Virgen de los Desamparados fechado en la misma época. Las naves de la iglesia estaban decoradas con pinturas a imitación de mármol y en el altar mayor se pueden observar dos pinturas murales de cierta calidad.

Las pinturas murales y las esculturas presentan un mal estado de conservación, agravado por el escaso valor patrimonial que se les otorga y las actuaciones inadecuadas realizadas. De la fachada, cubierta con una malla desde 2014, van desprendiéndose cascotes poco a poco, problema que el Arzobispado sigue sin solucionar, mientras se agrava su deterioro.

La iglesia, cerrada al público hace ocho años, necesita la urgente rehabilitación de la fachada y correcta restauración de las pinturas murales de su interior para evitar su desaparición, así como un plan de puesta en valor para apreciar el inmueble como lo merece. 

Iglesia del Santísimo Cristo del Perdón. Año 1975. Imagen de Mario Guillamón


Interior de la iglesia en la actualidad. Año 2019. Imagen de Isaac Valero.


Adobo de Marines

El Adobo es un plato típico del invierno Marinense, conocido gracias a la tradición oral desde al menos finales del siglo XIX, aunque en los últimos años está cayendo en desuso.

Las informadoras recuerdan realizar este plato, de ingredientes asequibles y fácil elaboración, en la temporada de recogida de la oliva, para comer o almorzar durante la jornada de trabajo. Durante su elaboración, en las mañanas más frías, aprovechaban para dejar piedras cerca de las brasas que luego empleaban para calentarse las manos, que quedaban heladas al recogerse la oliva directamente del suelo.

Ingredientes y preparación

Los ingredientes, aunque pueden variar son: Tomate, cebolla, ajos secos, bacalao o sardina, olivas negras marcidas, sal y aceite de oliva.

Para su preparación se enciende un buen fuego para usar las brasas y, sobre ellas, se colocan los ingredientes para que se vayan asando lentamente. Una vez cocinados, se dejan enfriar y se pelan las cebollas, los tomates y los ajos, se desmiga el bacalao y la sardina, y se mezcla todo.

Finalmente, se le añade abundante aceite, sal, las olivas marcidas y ya estaría listo para tomar.

Preparación del adobo. Año 2022. Imagen de Paco Duchel

Adobo de Marines. Año 2022. Imagen de Paco Duchel



Comentarios

Entradas populares